Inicio / Empresas digitales / La investigación de WVU muestra cuántas compañías farmacéuticas están capitalizando los incentivos de medicamentos raros WVU hoy

La investigación de WVU muestra cuántas compañías farmacéuticas están capitalizando los incentivos de medicamentos raros WVU hoy

Los llamados medicamentos «huérfanos» que tratan enfermedades que afectan a menos de 200.000 estadounidenses generan a las compañías farmacéuticas tanto dinero como los medicamentos convencionales, según una investigación de Sean Tu, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de West Virginia.
(Foto de WVU/Holly Leleux-Thubron)

Los medicamentos que se usan para tratar enfermedades raras están ganando a las compañías farmacéuticas casi tanto como los que se comercializan al público en general, según un investigador de la Universidad de West Virginia. Sean Tu, profesor de la Facultad de Derecho, descubrió que los lucrativos medicamentos llamados «huérfanos» obtienen créditos fiscales de fabricación, tienen exclusividades de patentes más prolongadas y se enfrentan a una revisión más fácil por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos.

Los medicamentos huérfanos tratan enfermedades que afectan a menos de 200.000 estadounidenses. Además de los créditos fiscales, el Congreso ha incentivado a las compañías farmacéuticas que fabrican medicamentos huérfanos con una exención de las tarifas de los usuarios de medicamentos recetados y ofreciendo siete años de exclusividad de mercado después de que se aprueba el medicamento, en lugar de los cinco años estándar.

Orkambi es un ejemplo de medicamento huérfano utilizado para tratar la fibrosis quística, un trastorno genético que afecta los pulmones y otros órganos. Solo alrededor de 30,000 estadounidenses han sido diagnosticados, pero los datos de Tu muestran que el medicamento generó $ 5 mil millones en los últimos cinco años. Por el contrario, Entyvio, un fármaco que se usa para tratar la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa, también ganó 5500 millones de dólares en los últimos cinco años, pero trata a alrededor de un millón de estadounidenses.

«Ha habido un aumento dramático en la cantidad de medicamentos huérfanos en las últimas tres décadas», dijo Tu.

A fines de la década de 1980, el 5% de los nuevos medicamentos se dirigían a indicaciones huérfanas. Ese número ha aumentado al 43% en 2023.

Los hallazgos de Tu se publican en el Journal of the American Medical Association.

Dijo que las compañías farmacéuticas tienen todas las razones para aprovechar la gama de incentivos.

«Obtienen la aprobación rápida de la FDA y también pueden usar ‘puntos finales sustitutos'», dijo Tu. «Estas son señales que indican que un tratamiento está funcionando sin tener que realizar largos ensayos clínicos a gran escala. Los científicos pueden usar grupos más pequeños de pacientes durante períodos de tiempo más cortos, lo que reduce drásticamente los costos asociados con la aprobación de la FDA».

Sin embargo, la gama de incentivos ha alterado la fabricación y distribución de medicamentos huérfanos.

«Puedo cobrar $1 a un millón de personas o puedo cobrarle a una persona un millón de dólares. Sigo ganando un millón de dólares al final del día. La pregunta es por qué deberíamos darles a estas compañías farmacéuticas todas estas ventajas y todos estos bonos cuando están ganando tanto dinero con medicamentos huérfanos como con sus indicaciones normales de medicamentos no huérfanos».

El propósito de la Ley de medicamentos huérfanos, promulgada en 1983 para impulsar el desarrollo de medicamentos para enfermedades raras como la enfermedad de Huntington, el síndrome de Tourette y el mioclono, era compensar a las compañías farmacéuticas por investigar e invertir en medicamentos huérfanos. El Congreso asumió que las compañías farmacéuticas no obtendrían ganancias al invertir en enfermedades raras.

«Esta suposición era incorrecta», dijo Tu. «La Ley de Medicamentos Huérfanos surgió de un buen lugar y aún necesitamos que las empresas inviertan en medicamentos huérfanos. Sin embargo, no deberíamos tener un sistema en el que solo invirtamos en medicamentos huérfanos. Bajo el sistema actual, estamos desarrollando más y más medicamentos para enfermedades raras, dejando a otras poblaciones cada vez más marginadas».

Otro problema es que muchas enfermedades raras solo se tratan con un fármaco. En tales casos, las compañías de seguros deben cubrirlos, por lo que las compañías farmacéuticas pueden cobrar precios altos sabiendo que serán compensadas.

«Si estoy tratando de maximizar el bienestar social, quiero ayudar a la mayor cantidad de personas que pueda con los recursos limitados que tengo», dijo Tu. «Entonces, ¿voy a invertir mis recursos limitados en medicamentos que afectan solo a 200 000 personas, o voy a invertir en medicamentos que afectan a 300 millones de personas? En este momento, el gobierno está incentivando en exceso a las compañías farmacéuticas para que inviertan en las 200 000 personas, y no creo que sea una buena manera de gastar nuestro dinero».

-WVU-

lr/06/12/23

CONTACTO CON LOS MEDIOS: Jake Stump
director
Comunicaciones de investigación de WVU
304-293-5507; jake.stump@mail.wvu.edu

Llame al 1-855-WVU-NEWS para conocer las últimas noticias e información de la Universidad de West Virginia de WVUToday.

seguir @WVUToday
en Twitter.

Puede interesarte

5 formas en que las empresas tecnológicas pueden mejorar su sostenibilidad

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son propias. En una era en la …